De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX
Cultura e
Identidad
Sociedad
y cultura del neoclásico al romanticismo
Los cambios
políticos y sociales que ocurrieron entre el siglo XVIII y el siglo XIX,
tuvieron repercusiones en el campo artístico e intelectual.
En pintura,
escultura y arquitectura, el estilo neoclásico buscó la simplicidad y la
armonía de las formas, cuyas características eran geométricas, con líneas
rectas y pocos elementos decorativos, a diferencia del Barroco, más acorde con
las características del Antiguo Régimen. En el neoclásico, la figura humana se
representó en formas mesuradas, posiciones rígidas y atuendos inspirados en el
mundo clásico.
El
romanticismo exalta la libertad individual, característica evidente en la
literatura y la pintura, donde los autores buscaron la expresividad. Entre los
escritores románticos están los ingleses Walter Scott y lord Byron; los
franceses Victor Hugo y Alexandre Dumas; los italianos Ugos Foscolo y
Alessandro Manzoni; y los alemanoes Goethe y Novalis, entre otros.
El caso de
lord Byron es significativo, pues el poeta buscó reflejar en su vida los
valores del romanticismo y murió luchando por la independencia de Grecia contra
el imperio Otomano.
El
método científico
Con la
difusión del pensamiento ilustrado -y la afirmación de los valores y la
mentalidad propia de la burguesía- se impusieron el racionalismo y la fe en el
progreso; es decir, una actitud activa y optimista sobre la capacidad del ser
humano de conocer y modificar el mundo. La ciencia también reflejó este cambio
al tornarse más organizada y sistemática.
Las
academias y universidades se encargaron de estrechar los lazos internacionales
entre los científicos, facilitar su trabajo y formar nuevas generaciones de
investigadores.
La
aplicación práctica de la ciencia moderna fue un elemento decisivo para su
rápido desarrollo, pues era indispensable en la Revolución Industrial.
En cada
campo científico hubo avances que aceleraron la producción y la aplicación
práctica del conocimiento; por ejemplo, los experimentos de Volta con la pila
eléctrica se encaminaron a controlar y aprovechar la electricidad, y los
hallazgos de Edward Jenner en medicina, a combatir la viruela. Conforme
avanzaba el siglo XIX se hizo más evidente el carácter impresindible de la
ciencia como un poderoso medio para mejorar la vida de los seres humanos.
La
difusión de las ideas y la crítica: periódicos, revistas y espacios públicos
Hacia la mitad del siglo XIX, como consecuencia de la Revolución
Industrial, se aceleró la propagación de las ideas. Los espacios públicos de
discusión en medios escritos cobraron importancia, y los progresos en la
impreta y el transporte propiciaron la aparición de la prensa diaria en las
principales ciudades. Con las nuevas técnicas de la impresión, los periódicos
se produjeron de manera rápida y económica, y gracias a los adelantos en el
transporte su difusión se extendió un nuevo público de lectores en la creciente
clase media de las urbes debido a la reducción del analfabetismo. En los
espacios públicos de las ciudades se discutían los nuevos sucesos, leer
críticas y confrontar las ideas. La posibilidad de enterarse prontamente de los
sucesos, leer críticas y confrontar las ideas produjo una profunda
transformación de la sociedad.
El periodismo cobró importancia y se volvió un elemento
indispensableen la política, el entretenimiento y los negocios; gozó de la
protección explícita que la ideología liberal le otorgaba a la libertad de
prensa, actuó como vehículo de educación y dictó normas que respondían a los
nuevos hábitos sociales, de acuerdo con los patrones culturales que se
consideraban modernos. La prensa también influyó en la literatura al difundir
el arte y promover o criticar la obra de los creadores del momento.
La secularización de
la educación y las nuevas profesiones
Otra de las consecuencias de la Revolución Industrial y la
difusión de la cultura moderna fue la transformación de la educación y el
surgimiento de nuevas profesiones. La urbanización aumentó la clase obrera y
favoreció la proliferación de otras profesiones entre la clase media. El
comercio, el servicio doméstico, el transporte y el empleo público, entre otras
actividades, dieron trabajo a mucha gente.
También se incrementó el número de personas dedicadas a las
personas profesiones liberales, es decir, abogados, notarios, arquitectos,
ingenieros, contadores y médicos, entre otros.
En el Antiguo Régimen, la educación por lo general se
encomendaba a la familia, a las órdenes religiosas y a educadores privados.
Desde finales del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, la educación se
hizo más centralista y secular; es decir, se concentró en establecimientos
educativos específicos y cambió su contenido, ya que se estandarizó y se volvió
laica, esto es, sin vínculos con la religión.
Los Estados se convirtieron en proveedores de los servicios
educativos en los que se aplicaron los principios de la Ilustración, es decir,
que al ser considerados iguales, todo ciudadano o al menos gran mayoría, debía
acceder a la educación y saber leer y escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario